La presidenta de ADELPA, Begoña Dorado, ha participado en la mesa "La sostenibilidad, elemento imprescindible para nuestro futuro".
Este Congreso ha reunido alcaldes, expertos y agentes del territorio para analizar los principales retos y oportunidades de las zonas de montaña, desde la financiación y la legislación, hasta la gestión local, la sostenibilidad o el emprendimiento y el desarrollo económico.
Allí se ha puesto de manifiesto la necesidad de empoderar al territorio en la toma de decisiones
La primera de las mesas del día 3 ha versado sobre ‘Nuevas vías de financiación y legislación adaptada a los municipios de montaña’ . En ella se ha hablado de la ley de montaña, de cómo atraer inversiones a los pueblos de montaña, de legislar para mantener servicios básicos y de futuro.
Pilar Parra, vicepresidenta de la Diputación de Jaén, ha indicado en su intervención, que los problemas latentes de los pueblos de montaña no se van a solucionar con un estatuto de pequeño municipio, pero si podría ayudar a ordenar y permitir que los recursos llegaran con más facilidad. Parra ha añadido que para tener pueblos vivos hay que apostar por ser los servicios básicos y que el futuro pasa por escuchar a los alcaldes del municipio rural.
Jorge Pueyo, jefe de servicio de asesoría-jurídica de la Diputación de Huesca, ha señalado que se debe legislar pensando en la realidad de los pequeños municipios de las zonas rurales sin olvidar las particularidades de los de montaña. El futuro, ha añadido, pasa por tratar desigual lo que es desigual. En la misma línea se ha pronunciado Lourdes de la Torre, de la Universidad de Jaén, quien ha señalado que una futura Ley de Montaña debería priorizar la diferenciación y coordinación.
Por su parte, Joan Pluma, coordinador de Asociación Micropobles de Cataluña, ha señalado que es necesario tratar con equidad, que es algo que falta por entender. Se necesita, ha indicado, flexibilidad y consenso en las políticas que afectan a los territorios de montaña.
La segunda mesa de la mañana se ha centrado en ‘La sostenibilidad, elemento imprescindible para nuestro futuro’ que ha contado con la participación de Francés Boya, quien ha explicado que desde Reto Demográfico el objetivo ahora es ‘objetivar el territorio, medir el grado de eficiencia de la funcionalidad territorial’ pero lo siguiente, ha añadido es ‘empoderar el territorio, tomar decisiones desde el territorio y para el territorio’.
Rafael García, viceconsejero de medioambiente, agricultura y ordenación territorial de la Comunidad Autónoma de Madrid, ha hablado del reto de la sostenibilidad con una visión integral: servicios básicos mínimos, vivienda, infraestructuras, empleo y transporte.
El gerente de AMUFOR, Javier Martínez, ha insistido en medidas pedagógicas para influir en la percepción que la sociedad urbana tiene de la rural. No hay conservación sin gestión forestal y viceversa, ha dicho, y ha reclamado el pago por servicios medioambientales.
Begoña Dorado alcaldesa de Palo (Huesca) y presidenta de Adelpa, ha ligado la sostenibilidad a escalas apropiadas, participación de la comunidad local y diversificación de actividades.
Las jornadas han concluido con ‘Emprendimiento, el dinamizador de los pueblos de montaña’. Matías González, secretario general de Telecomunicaciones del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública de España ha dicho en su intervención que ‘hay que ofrecer las mejores posibilidades tecnológicas para que los emprendedores en pueblos de montaña puedan integrarse en las mismas condiciones que quienes emprenden en zonas urbanas’.
Fuente: esMontañas